Archivo de la categoría: Artículo

Sabina Muchart, fuente blog Concha Mayordomo

Son artistas, son fotógrafas

Amalia López Cabrera, Eulalia de Abaitua y Sabina Muchart

Tres mujeres nacidas en la segunda mitad del S. XIX unidas por la práctica de la fotografía. 

Hablamos de tres fotógrafas que hicieron de la fotografía su profesión, como lo demuestra el hecho de tener sus propios estudios en las ciudades donde vivieron. Amalia López Cabrera (Almería, 1837 – Madrid, finales S.XIX) lo abrió en Jaén, en un local propiedad de su marido Francisco López Vizcaíno. Sabina Muchart (Gerona, 1858 – Málaga, 1929) lo hizo en el último piso de un edificio en la Plaza de la Constitución de Málaga, donde trabajó hasta su muerte. Su galería acristalada y el gran rótulo ’S. Muchart’ con el que anunciaba su actividad,  se puede ver en fotos y postales de la época.  Por su parte, Eulalia de Abaitua  (Bilbao, 1853 – Bilbao, 1943) dispuso de su laboratorio fotográfico en el  sótano del Palacio del Pino, edificio construido durante su matrimonio en un terreno de Begoña heredado de su burguesa familia. 

Aunque en las clases acomodadas era más frecuente encontrar fotógrafas aficionadas que profesionales, ellas ampliaron sus conocimientos y se formaron en muchas aspectos relativos a la fotografía para realizar las mejores tomas y dominar los procedimientos. 

Amalia  López Cabrera sabía el manejo de la cámara y disponía de varios tipos de ellas, controlaba el proceso fotográfico y de revelado, y el de comercialización y firmado de sus obras. Aprendió del Conde de Lipa, uno de los pioneros del daguerrotipo en España.

Por su parte, Eulalia de Abaitua lo hizo en Liverpool, ciudad donde contrajo matrimonio y a la que se había desplazado toda su familia a causa de la tercera guerra carlista y donde fundaron una empresa de navegación.  La década de los 70 resultó ser muy importante en dicha ciudad para la fotografía porque allí  comenzaron a fabricarse las primeras placas de gelatinobromuro sobre vidrio, una nueva técnica que en algunos casos se convirtió en alternativa de la pintura y que fue adoptada por Eulalia. 

Los retratos que se hacían en la época estaban sujetos a normas, y eran similares en todas las ciudades. Los retratados estaban de  pie o sentados, a veces ante un telón. En el caso de los trabajos de Sabina Muchart, fundamentalmente retratista en distintos formatos, las mujeres parecen estar  más cómodas  al posar menos envaradas. Amalia también destacó en retratos. 

En cambio, para Eulalia de Abaitua los retratos de mujeres fueron un subgénero. Por un lado,  los hará de mujeres solas o en pareja, de perfil busto o frente, y por otro de sagas familiares o mujeres trabajando en entornos domésticos o rurales.  A diferencia de sus contemporáneos,  realizará todos sus retratos femeninos al natural, al aire libre, y no en estudio, resultando tomas de gran realismo en las que captará la esencia de la retratada.  A ella podría considerársela como reportera gráfica, ya que con una visión antropológica mostró la vida de su entorno, legándonos una magnifica galería de de gentes humildes y trabajadoras de Bilbao y de las orillas  del Nervión, a través de  fotos urbanas y de celebraciones en la ciudad y el mundo rural.  Tampoco faltó la crónica de su propio hogar con imágenes intimas en las que los personajes son sus propios hijos y nietos, así como el servicio doméstico de la vivienda. 

El género retratístico no les impidió registrar objetos y vistas de sus ciudades y lugares característicos. Monumentos,  paisajes y tipos, fueron formatos habituales que se vendían en los estudios  y cuya autoría certificaban con su propia firma. Destacó el uso de la fotografía estereoscópica, realizada con cámaras binoculares que daban como resultado una imagen en tres dimensiones, algo que se hizo popular entre las clases acomodadas y que fue disfrutado por las más humildes en las barracas de las ferias. 

Los  trabajos de estas tres mujeres  fueron valorados en su época y  muestra de ello es que Amalia participó en la sección de fotografía de la Exposición Aragonesa de Zaragoza de 1868. La actividad de Sabina Muchart aparece documentada en las guías de la ciudad, como  estudio  S. Muchart, y se conocía gracias a tarjetas postales que se  editaron  en Málaga a partir de sus imágenes durante los primeros años del siglo XX. Afortunadamente, el Museo Vasco de Bilbao custodia más de dos mil quinientas tomas de Eulalia de Abaitua, y difunde su obra a través de publicaciones y exposiciones temporales. 

Webgrafía: 

https://www.investigart.com/2020/07/07/eulalia-abaitua-1853-1946-la-primera-fotografa-vasca-de-la-que-se-tiene-constancia/
https://dbe.rah.es/biografias/47245/amalia-lopez-cabrera
https://dbe.rah.es/biografias/62610/sabina-muchart-collboni
https://www.investigart.com/2020/07/07/eulalia-abaitua-1853-1946-la-primera-fotografa-vasca-de-la-que-se-tiene-constancia/
https://dbe.rah.es/biografias/47245/amalia-lopez-cabrera
https://dbe.rah.es/biografias/62610/sabina-muchart-collboni

Artículo publicado en el nº 18 de Blanco, Negro y Magenta, La Revista, Diciembre 2023

Elizabeth_Barrett_Browning-

Elizabeth Barrett Browning: un canto al amor Christina Georgina Rossetti: un grito de desamor

Familia Rossetti, fuente ‘La Nación’

Pintores, poetas y críticos ingleses fundaron en 1848 en Londres, la Hermandad Prerrafaelita, un movimiento artístico y poético idealista,  que protestaba contra el tratamiento realista y clásico victoriano de  la naturaleza. Pretendían recuperar la espiritualidad y la sencillez del mundo medieval y  la literatura de un pasado olvidado, con una sensibilidad basada en el culto a la belleza y el ensueño, que les acercaba a los románticos. 

La poesía ocupó un papel muy importante en este grupo, al que pertenecieron las poetas Elizabeth Barrett Browning (Durham, Inglaterra 1806 – Roma 1861)y Christina Georgina Rossetti, (Londres,1830 – Londres1894) hermana del fundador Dante Gabriel Rossetti. 

Elizabeth Barret Browning, Fuente Trianarts.com

Elizabeth Barrett, tuvo una infancia privilegiada, y desde muy temprana edad comenzó a leer a  clásicos como Shakespeare o Dante y sintió la necesidad de expresarse escribiendo. Con veinte años ya había publicado de manera anónima su primera obra, ‘Ensayo sobre la mente y otros poemas’ .  

Su frágil salud la obligó a permanecer muchos años prácticamente encerrada, sometida a la tiranía de un padre despotico y comunicándose únicamente por carta con los grandes pensadores de aquella época. Protagonizó una romántica historia de amor que culminó en fuga a Florencia y posterior matrimonio con Robert Browning, un poeta más joven que ella que admiraba su obra y quiso conocerla personalmente, no importándole ni la fragilidad física de ella ni la oposición de su padre a la relación. 

Allí Elizabeth escribió algunas de sus obras más famosas, como ‘Las ventanas de la casa Guidi’, en defensa de los ideales del risorgimento italiano y la historia de amor vivida por la pareja escondida en la serie de poemas amorosos ‘Sonetos del portugués’ (The Sonnets from the Portuguese), publicada en 1850 y  que es su obra más conocida en España. ‘Aléjate de mi’ (Get Away From Me) fue uno de sus poemas de amor, reivindicando la idea de los amores predestinados y proponiendo la dramática metamorfosis que experimenta el enamorado, cuyo corazón siente que nada será lo mismo sin el otro, aunque todo sea igual. ; Otra de sus historias más conocidas fue ‘Aurora Leigh’  recreando la vida de la periodista americana Margaret Fuller, primera mujer en conseguir un contrato en una redacción de un periódico y fallecida a bordo del barco que  la trasladaba de vuelta a los Estados Unidos tras su trabajo como corresponsal. 

Su obra poética está considerada como una de las más importantes de la literatura inglesa del diecinueve. Sin embargo, estudios feministas recientes han menospreciado las baladas populares victorianas y en particular las suyas, calificándolas de confusas y precipitadas, escritas como respuesta a una demanda de poemas moralmente educativos que estaban dirigidos hacia un público que era principalmente femenino.  Sin embargo, conviene tener en cuenta la época en la que fueron escritas y leídas, y que en muchas de ellas Barrett Browning complicó y remodeló motivos y convenciones de las baladas populares, anticipando las de los poetas prerrafaelitas. Y es debido a este enfoque ginocéntrico, por lo que su su forma es diferente, siendo evidente su originalidad.  

Christina G. Rossetti fue considerada como  una poeta triste debido a la influencia de su experiencia vital. Sus versos eran aparentemente sencillos pero escondían grandes dosis de imaginación,  simbolismo, intensidad, delicadeza y profundidad reflexiva,  con los que expresaba sus propios sentimientos e inquietudes, rara vez imitando a algún precursor. Escribió poemas devotos originales e innovadores para su tiempo, hablando de muerte,  melancolía, desengaño y pérdida, refugiándose en el mundo de los niños en busca de un lugar poblado de hadas buenas que le permitiera huir de los bajos deseos. Pero todo ello no impidió alguna composición de tono más alegre como el poema ‘A Birthday’. 

Christina Rossetti
ChristinaRossetti-FamilyLetters-1908, Fuente Hymnologyarchive.

Empezó a escribir siendo niña, y  ya los once años dedicó su primer poema a su madre, publicando sus primeros escritos en el periódico familiar ‘The Hodge Podge or Weekly Efforts’. Posteriormente, su abuelo materno el escritor Gaetano Polidori decidió recopilar varios más en  ‘Versos’,  un libro que distribuyó de forma privada. La fama como poeta le llegaría cuando sus hermanos la animaron a publicar y, de forma anónima, Dante Gabriel envió dos al periódico literario ‘The Athenaeum’  y publicando otros William en la revista ‘The Germ’. 

Fue la escritora que mejor siguió los propósitos  iniciales del prerrafaelismo.  Sus mejores ejemplos rivalizan con los de su hermano, y aunque no se acercó al poder imaginativo y descriptivo de él, sí podemos decir que en sus mejores composiciones Christina G. Rossetti sale airosa de la comparación con los más admirables poetas ingleses de su generación. Fue  con ‘The Goblin Market and Other Poems con los que le llegó el  éxito de la crítica en 1862,  momento a partir del cual  sus obras estuvieron profundamente imbuidos de motivación religiosa, expresando con patetismo el amor no correspondido y falto de esperanza incluso en su poesía devota.    Merecen destacarse  ‘Commonplace and Other Stories’, (1870);  ‘Sing-Song: A Nursery Rhyme Book’ (1872); y su obra póstuma ‘New Poems’ (1895).

Rosetti  rompió dos compromisos matrimoniales debido al catolicismo y agnosticismo de  sus pretendientes, escogiendo el estima de la soltería, cargado de misoginia contra la mujer victoriana,  que por lo menos le permitía la libertad para cultivar la poesía.    Ella aspiró al reconocimiento literario y admiró a Barrett Browning, aunque no fue el espejo de su propia experiencia como mujer y como artista, y replicó amargamente sus poemas tres décadas después en ‘Monna Innominata’,  reflejando su desamor. 

La crítica las ha enfrentado para dictaminar cual de las dos poetas es mejor,  lo cierto es  que fueron mujeres con destinos amorosos distintos y poetas rivales en una profesión de hombres en la Inglaterra victoriana, pero también complices y hermanas literarias  en una poesía autobiográfica y porotofeminista que retaba a la misoginia literaria decimonónica.

Bibliografía-Webgrafía 

Caramés Lage, J.L. El lirismo poético didáctico de Elizabeth Barrett Browning (1806 – 1861). (https://www.liceus.com/producto/lirismo-poetico-didactico-elizabeth-barrett-browning/)

Ferrer, S. 2014, La poetisa victoriana Elizabeth Barrett Browning. (https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/05/la-poetisa-victoriana-elizabeth-barrett.html)

Marín Gutiérrez, I. e Hinojosa Becerra, M. El opio y la escritoras del XIX: Elizabeth Barrett Browning, Maria White Lowell y Elizabeth Siddal. 2014. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947251)

Rodríguez Martínez, Carmen.  Retrato de Christina Rossetti. 2023. (https://lacamaradelarte.com/obra/retrato-de-christina-rossetti/)

Stone, M., Cenicienta entre las musas: Barrett Browning y la tradición de la balada. 2003. (https://victorianweb.org/espanol/autores/ebb/marjoriestone/3.html.)

TrianArts. Elizabeth Barret Browning: Cuando nuestras dos Almas… 2019.(https://trianarts.com/recordando-a-elizabeth-barret-browning-cuando-nuestras-dos-almas/#sthash.GtzjlcCa.9WyP58E8.dpbs).

Presentando a Consuelo Chacón, una artista que mira espacios, en la VII edición de Mujeres Mirando Mujeres.

Enamorada de la naturaleza, a cuya observación dedica muchos momentos que le permiten elaborar un amplio registro de sensaciones, Consuelo Chacón es una artista multidisciplinar cuyo trabajo se desarrolla entre la escultura, la pintura, la instalación, la fotografía y la arquitectura; labor que desenvuelve en su estudio ensayando durante muchas horas y con diferentes materiales y técnicas hasta, finalmente, utilizar la que más se adecúe a la historia que nos quiera contar en cada momento.

Entre sus referentes, algunos tan  lejanos como la arquitectura neolítica o la pintura holandesa  del siglo XVII, junto con otros más próximos en el tiempo como el conceptualismo de Dan Flavin, el videoarte de Bill Viola o los diferentes modos de intervención arquitectónica de  Matta-Clark;  de ellos  adquiere esa manera particular de dar forma a sus ideas, en las que también se aprecian influencias de la literatura, de la m00úsica y del cine, pues, inquieta y curiosa, cualquier disciplina a su alcance es óptima para centrar su interés.

| CONSUELO CHACÓN | DORA ROMÁN | VII MUJERES MIRANDO MUJERES

Sin título

Consuelo parte de pequeñas maquetas que construye y fotografía, y  esas imágenes que nacen de la observación objetiva son intervenidas una y otra vez, en continua deriva,  hasta que dan lugar a otros escenarios nuevos, reales o irreales, que se encuentran en los lindes de la arquitectura, la fotografía y la escultura.

Conocer la obra de Consuelo Chacón es comprender por qué se ha escrito de ella que es una artista que inventa espacios.  Y es que ella crea espacios que son especiales, diferentes; que no son los que conforman nuestras cartografías cotidianas sino esos otros lugares enigmáticos, no recorridos habitualmente, de los que no sabemos si pertenecen al mundo real o al mundo de los sueños.

Camino de las huertas

Camino de las huertas

Ese sentimiento de pérdida que existe en su obra nace al tomar conciencia de la  destrucción cotidiana del entorno y la masiva construcción de no-lugares  en los que se multiplican referencias; unas imaginadas y otras imaginarias.  Como ese mar que, alineado con la sensibilidad romántica y ante el que somos conscientes de nuestra vulnerabilidad,  va transformándose hasta convertirse en rotunda escultura; un mar que evoluciona, como la propia artista, como el mundo en el que nos encontramos.

Observadora atenta y cabal del paisaje, el miedo a no reconocer aquel  en el que creció y habitó, ese sentimiento profundo de unión con la naturaleza  y el miedo a perderla, la lleva a trabajar con esos espacios en los que un día vivió, y que, en definitiva, se han convertido en  sus lugares de memoria; lugares de su identidad y de su historia, de la que posee recuerdos fragmentados, oníricos que, mezclados, dan lugar a otros nuevos, cada uno único, aunque contenedor de otros varios, distintos, y enlazados entre sí, donde no están claros sus límites. Si bien, en un principio, fueron lugares austeros y monocromos, los más recientes presentan un amplio colorido.

La noche

La noche

Una postura de ser a la vez “parte de” y estar “aparte de” que comporta cuestiones sociológicas, antropológicas, históricas y literarias que, indudablemente, tienen que ver con su formación filosófica y con la relación existente entre ella y el mundo al que pertenece.

La noche oscura

Noche oscura I
Fray Ambrosio Montesinos o La Fábrica | CONSUELO CHACÓN | DORA ROMÁN | VII MUJERES MIRANDO MUJERES

Fray Ambrosio Montesinos o La Fábrica

EL PASEO

El paseo

Huete y Londres | CONSUELO CHACÓN | DORA ROMÁN | VII MUJERES MIRANDO MUJERES

Huete y Londres

Dos maneras de estar | CONSUELO CHACÓN | DORA ROMÁN | VII MUJERES MIRANDO MUJERES

Dos maneras de estar

Publicado en la VII Edición de Mujeres Mirando Mujeres (abril 2021)

Amazonas con pincel, Victoria Cómbala

Sobre ‘Amazonas con pincel’ de Victoria Combalia

Transcurridos quince  años desde que se editara por primera vez,   ‘Amazonas con pincel’ sale nuevamente de la imprenta ofreciéndonos un atrayente y didáctico recorrido por la vida y la obra de numerosas mujeres artistas que,  a lo largo de más de un siglo y en diferentes disciplinas y técnicas, componen una parte importante de la historia del arte. 

Marginadas y olvidadas durante mucho tiempo, hoy son objeto de numerosos estudios, proyectos artísticos y retrospectivas en los principales Museos y Centros de Arte, y en su  tarea de recuperación ha sido esencial el trabajo de historiadoras del arte como Victoria Combalia. 

La autora  traza en esta obra un equilibrio entre su historia como creadoras y su historia como mujeres, revelando las dificultades de ser,  a la vez,  mujer y artista, en los contextos sociales en los que vivieron todas ellas.  En ambientes muy apartados  de la igualdad de oportunidades, exteriorizaron su particular visión del mundo y perseveraron para renovar el lenguaje artístico. La más o menos “paridad” actual estuvo muy lejana de la vida real de las creadoras. Aunque la mayoría procedían de ambientes burgueses  y contaron con padres liberales que les permitieron dedicarse a su carrera artística o se emparejaron con otros artistas, tuvieron que esforzarse renunciando a la maternidad y cobrando precios más bajos por trabajos artísticos que estaban a la misma altura que los de sus colegas masculinos.

Algunas tuvieron cerca mentores que las animaron, pero,  otras muchas fueron silenciadas, pues el sistema burgués, convencional y restrictivo,   reprimía constantemente   toda circunstancia considerada pecaminosa o antisocial.  Es el caso de las que fueron tratadas de  “locas” sin serlo: la escultora  Camille Claudel  fue encerrada en un psiquiátrico durante más de treinta años o la pintora española Ángeles Santos Torroella, a quien quisieron enviar a un establecimiento  similar La fotógrafa francesa Dora Maar, camuflada  bajo la  potente figura de su compañero,   terminó refugiándose en la religión, el psicoanálisis y la pintura para olvidar su traumática separación y eclipsada también, esta vez por su hermano, fue la retratista galesa  Gwen John. Historias  dramáticas sufrieron  Frida Kahlo, pintora mexicana que durante su matrimonio tuvo que soportar continuas infidelidades,  e igualmente la pintora estadounidense Georgia OKeefe,  quien, a pesar de ello y gracias a su excepcional éxito comercial,  ayudó económicamente a su pareja.

Pequeñas biografías de ellas y otras más conforman ‘Amazonas con pincel. En total, treinta mujeres que se dedicaron a la pintura, como Mary Cassat o Berthe Morisot; a  la escultura , como Sophie Tauer-Arp, a  la fotografía  como Tina Modotti y Dorothea Tanning;  al diseño como Sonia Delaunay y Alexandra Exter; y de diversos países, pues la autora no olvida a ninguna de las figuras destacadas desde el impresionismo a las vanguardias, entre las que se encuentran también  las francesas Suzanne Valadon y Claude Cahun;  las rusas  Natalia Goncharova y Liubov Popova; la  británica Leonora Carrington;  las alemanas Gabriele Münter, Käthe KollwitzHannah Höch; la americana Lee Miller; la sueca Hilma of Klimt; la polaca Katarzyna Kobro y la española María Blanchard

Victoria Combalia ha dedicado su vida profesional a dar a conocer la obra de mujeres artistas, especializándose en las que constituyeron movimientos como el surrealismo;  mujeres artistas polifacéticas que no podían quedar fuera de estas páginas; entre ellas las pintoras y escritoras  Leonora Carrington, inglesa;  Unica Zürn, alemana y Remedios Varo, española, como la pintora Maruja Mallo. Europeas, las pintora checa Toyen y la fotógrafa suiza Meret Oppenheim. 

Desde la publicación original en 2006 hasta ahora,  la visibilidad de las artistas es mayor, y especialmente en los últimos años,  pero  aún queda mucha tarea por hacer y  muchas artistas por recuperar, especialmente  todas aquellas que no tuvieron reconocimiento y se dedicaron al oficio,  como prueban sus nombres en las exposiciones de los años veinte, treinta o cuarenta del siglo pasado. No cabe tachar  de moda  el reconocimiento de estas mujeres,  sino que deberíamos hablar de un proceso de normalización de ellas y de sus personas.

Victoria Combalía es historiadora y crítica de arte. Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido Investigadora invitada en el Institute of Fine Arts de Nueva York (1979-1981) y desde 1974, ha sido Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. De 1996 a 2002 fue Directora artística del Centro Cultural Tecla Sala (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Es autora de numerosos libros y en 2003 fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Estado francés.

Publicado en el nº 10 de Blanco, Negro y Magenta La Revista (abril 2021)